Comer en EAT MY SOUL Alicante, cocina cajún y criolla

Cajún y criolla, las dos cocinas sureñas que conquistan Alicante con EAT MY SOUL

La celebración de la octava edición de EAT MY SOUL, nos brinda la oportunidad no sólo de deleitarnos con destacados grupos de música negra del panorama nacional e internacional y de imbuirnos de la cultura sureña, incluso en su vertiente más mística. La tradición afroamericana del estado de Luisiana llega también directa al paladar haciendo que el festival sea una completa experiencia sensorial, con una variada oferta gastronómica de recetas típicas en la que no faltan las tradicionales food trucks o caravanas de venta de comida.

https://www.ociomagazine.es/uploads/2015/09/separadores-ocio-post-2.jpg

 

Desde el viernes 22 al domingo 24 de abril, Las Cigarreras concentra la actividad del festival, con conciertos, talleres y deporte. En la zona del Secadero, a partir de las 11, se instala el Black Food Market y el Roots Market. En un concurrido ambiente, entre libros, artesanía, ropa, complementos y otros artículos que nos asoman a la ancestral cultura africana y muy cerquita de la zona de talleres, que se celebran desde las 12 de la mañana el sábado y el domingo, podremos probar los platos estrella de la cocina sureña para reponer fuerzas, tomar un aperitivo o hacer una completa degustación.

Detrás de la suculenta propuesta, estarán trabajando establecimientos locales de reconocida calidad y food trucks desplazadas para la ocasión. Esta Feria Gastromusical descubrirá a muchos las delicias elaboradas en los fogones del último estado regado por el Misisipi en su largo viaje hacia el Océano Atlántico. Con visible influencia francesa, los dos tipos de cocina presentes en la zona son la cajún, heredada de inmigrantes del Sur de Francia, y la criolla, de base francesa e influencia española, portuguesa, africana e india americana.

La riqueza del mar y los ríos cercanos hacen que mariscos y pescados estén presentes en gran parte de los platos, como el gumbo, referente de la comida cajún, elaborado con arroz y caldo con cangrejos, gambas y pollo. Lo podemos degustar en Luisiana, el sudeste de Texas y los condados de Carolina del Sur y Georgia. Similar es la jambalaya, también con base de arroz pero sin caldo y más picante, se cocina con pollo, jamón, langostinos y mucha pimienta o chile y también con variantes a base de vaca, cerdo, embutidos o pescado. Es habitual servirlo en sándwich para comer por la calle.

Si no eres experto en este tipo de cocina, quédate también con los siguientes nombres. El po’ boy es el bocadillo más famoso de Nueva Orleans, pan francés relleno de ostras, que viene a ser tan típico como los bocatas de calamares que se sirven en Madrid. Una de las versiones de su origen la sitúan en una huelga de conductores en 1929, cuando un restaurante local empezó a repartirlos gratis entre los huelguistas. El nombre parece derivar de la expresión “poor boys” con la pronunciación sureña, refiriéndose a los conductores.

Es más que probable también que podamos saborear la muffuleta, similar a una focaccia rellena de fiambres, y las empanadillas al estilo natchitoches, plato regional del norte de Luisinana, cuya base es un pastel de carne. El quingombó, verdura de vaina, hervido o rebozado, suele acompañar muchos de los platos en la ciudad.

Otra de las singularidades del territorio es la acidez de sus tomates, que nunca llegan a madurar y que los autóctonos comenzaron a freír para suavizar su sabor. Así han llegado a nuestros días los típicos tomates verdes fritos que todos recordamos por la película del mismo nombre, y que no pueden dejar de probarse.

Para terminar nuestro menú, es imprescindible tomar unos beignets, parecidos a los buñuelos pero con una masa más consistente, y espolvoreados con mucho azúcar, que se suelen servir en platos con tres porciones. Si lo acompañamos de un Sazerac la comida no podrá ser más auténtica y será casi como estar sentado en una mesa del Café Du Monde. Esta bebida es el cóctel típico de Nueva Orleans, desde el siglo XIX. El combinado se preparaba inicialmente con coñac pero posteriormente se comenzó a usar whisky también.

Con toda la puesta en escena que se vivirá intensamente durante el fin de semana grande de EAT MY SOUL 2016, visitar Las Cigarreras será casi como estar en un rincón del French Quarter o del Uppertown, porque Nueva Orleans no podrá estar más presente. Sólo falta disfrutar de su magnetismo. ¡Buen provecho!

El programa de conciertos del festival se puede consultar en este enlace

Artículo sobre:

Eventos

22-04-2016

Compartir

Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp

También te puede interesar:

09/10/2024

San Román y Monastrell

¡Si eres amante de la buena mesa y aún no conoces Monastrell, es hora de que te pongas al día! Este restaurante, con una estrella Michelin, no solo es un ... Leer más

21/05/2024

Kult Bar, comida saludable, catering, eventos y talleres

Kult Bar, uno de los locales con más tesón del panorama alicantino, sigue al pie del cañón. Desde 2014 ha apostado por ofrecer una propuesta honesta, ... Leer más

10/04/2024

Nueva carta en Pícaro 1999

Locales y turistas, no os preocupéis que tenemos todo controlado. ¿Un restaurante en pleno centro de la ciudad en el que podamos saborear verdadera cocina ... Leer más

Suscríbete

Y estarás al día de todas las novedades que ocurren en Alicante

Ocio Magazine
  • Aperturas de locales
  • Historias inspiradoras
  • Shopping local
  • Promociones
  • Y mucho más

“Prometemos no ser intrusivas y solamente contarte cosas interesantes”